jueves, 22 de marzo de 2012

"La industria del conocimiento"

El Colegio Libre de Eméritos dedica el mes de marzo al seminario "Comunicación y uso de la Ciencia". Hoy hablaba Alfredo Tiemblo, profesor de investigación del CSIC, sobre "La industria del conocimiento". Sin ser esta entrada un resumen de la charla, recojo algunos apuntes.

Una de las cuestiones centrales es que, hoy en día, ciencia y tecnología se mueven en el mismo ámbito. Que en la comunidad científica española apenas hay miembros de la industria, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Alemania, donde la presencia de ambas figuras (el científico y el industrial) está equilibrada y los avances científicos fluyen con naturalidad y rapidez hacia el sistema productivo, hacia la aplicación industrial. Implantar la misma dinámica es la asignatura pendiente de España y será la sociedad civil, no un Gobierno, la encargada de revertir el inmovilismo actual. La inversión privada aún no se atreve, pero debe atreverse (me alegro de haber coincidido hace un año con el Sr. Tiemblo, en un reportaje que debería subir a Cantón Pequeno pronto).

¿Es la ciencia un fenómeno internacional?, se preguntaba Alfredo Tiemblo, para transmitir a continuación sus dudas. Son grandes las diferencias entre naciones. España sólo puede considerarse una periferia; ilustrada, pero periferia. Imposible compararla con naciones donde hay una distancia mínima entre el desarrollo científico y su aplicación práctica. A éstas debe llamárseles metrópolis. Estas son las que generan una verdadera Sociedad del Conocimiento.

Las patentes son otra cuestión pendiente. El investigador del CSIC afirmó que un país que sólo se interesa por la tecnología nunca la creará. Podrá seguramente comprarla, pero dependerá de su poder adquisitivo y, desde luego, la fuerza creadora siempre le faltará. Si no se preocupa de la ciencia, no podrá generar tecnología.

Incidió: la comunidad científica debe estar en las empresas.

Incluyo un ovillo de apuntes cogidos al vuelo:
  • No hay ciencia aplicada, sino aplicaciones de la ciencia.
  • El responsable del dilema del doble uso no es la ciencia, sino el hombre.
  • El GPS es la relatividad general convertida en electrodoméstico (véase este paper o esta descripción tan gráfica).
  • «La ciencia no explica nada, la ciencia describe», Popper («extraordinariamente bien», Tiemblo).
  • ¿Qué tiene que ver el efecto Casimir con la nanotecnología? Se estudia cómo neutralizar este efecto, pues se sabe que el uso de nanotecnología afectará a la estructura del vacío; de nuevo, ciencia y tecnología son una en la actualidad. O casi.
  • La teoría de la relatividad no dice que todo es relativo. La teoría de la relatividad dice: las leyes de la naturaleza son las mismas para todos los observadores.
  • Y para terminar, como apunte al bies durante la ronda de preguntas, la reflexión personal de que los virus, más que seres vivos, son nano-robots...

martes, 20 de marzo de 2012

La fortaleza de los pares: el campo de la batalla científica

Matt Might realiza una divertida clasificación de los revisores por pares. Para acceder al texto original, pulsa en Peer fortress: The scientific battlefield. Imágenes: © Valve Corporation.
Para los científicos jóvenes, la revisión por pares puede ser un proceso frustrante (la verdad es que también es frustrante para los veteranos). Pese a que tiende a funcionar bien en el largo plazo, sus peculiaridades y rarezas pueden desconcertar a corto plazo. A veces es tan absurdo que no te queda más que reírte (e intentarlo otra vez).

Como en el caso de los estudiantes, resulta que hay también nueve tipos de revisores por pares. ¿Te sientes desanimado por tus últimas revisiones? Reléelas a la luz de la siguiente tipología. Lámete las heridas. E inténtalo otra vez (y otra).

El soldado





Sin ser un experto en tu especialidad pero teniendo los suficientes conocimientos como para entenderla, el soldado batallará con esfuerzo para producir una revisión honesta y (en su mayor parte) correcta.

Pero, al no ser un experto en tu especialidad, no pondrá mucha pasión. No discutirá enconadamente la aceptación o el rechazo. Sucumbirá a los expertos.

La mayor parte de los revisores son soldados.

El de las armas pesadas



               Odia tu paper                              Le encanta tu paper


El especialista de las armas pesadas es el experto en tu especialidad. Defenderá tu paper o lo destripará.

Cualquier cosa que desencadene será intensa, minuciosa e imparable.

Demoman





Ya desde el título de tu paper, Demoman sabía que tenía que ser rechazado.

Si para ello la revisión tiene que exceder la longitud de tu trabajo, que así sea. Tu paper es, simplemente, demasiado peligroso para ser publicado.

Debe ser, y será, neutralizado.

Más que una revisión por pares clásica, será un tratado sobre tu incompetencia que no dejará títere con cabeza.

Los papers que reciben la amable atención de Demoman deberán ser identificados a través de los registros dentales.

El francotirador





El francotirador lee sólo hasta que identifica el primer error.

Disparo a la cabeza. Rechazo. Siguiente.

El médico





El médico quería salvar tu paper. Pero ha terminado matando al paciente.

Repleta de sugerencias de mejora, la revisión del médico concluye sombríamente que «pese a que me ha gustado, sería prematuro publicar estos resultados en esta ocasión».

El ingeniero





El ingeniero adora la experimentación. De hecho, nunca ha encontrado un paper que no necesitara alguna más.

«Es una idea prometedora, pero tus experimentos son inadecuados».

El scout





El scout escribe un resumen perfecto de tu abstract.

El espía





El espía está trabajando exactamente en el mismo problema. Sorprendentemente, había llegado a la misma solución.

No temas: ¡tu idea será publicada!

Sólo que no llevará tu nombre.

El pirómano





Las revisiones del pirómano deben manipularse con guantes de cocina.

Tu tema se sale del objeto de investigación.
Tu redacción es horrible.
Tu problema no merece solución.
Tu idea es penosa.
Tu solución no funciona.
Tu teoría no se sostiene.
Tus experimentos están completamente errados.
Y además, estás duplicando el resultado clásico de [Smith y Jones, 1955].

lunes, 26 de septiembre de 2011

TEDxMadrid 2011 y la personalización de los resultados de búsqueda


El pasado 24 de septiembre se celebró en Matadero Madrid TEDxMadrid, un evento que sigue el espíritu de TED pero organizado de forma independiente.

Los ponentes abarcaron múltiples aspectos del diseño social: durante cuatro horas se habló de arquitectura fractal; del diseño del "humano extendido" o "transhumano"; de cómo trazar un mapa mundial del agua que sea de utilidad a ONG y Gobiernos; de cómo redescubrir el clima de hace 100 años a través de la transcripción de miles de cuadernos de bitácora de capitanes de navíos; de lo bien que funciona el desarrollo de aplicaciones digitales bajo el espíritu de la economía jua kali o informal. Pero también se abordó el poder de la reciprocidad en microcosmos (comunidades, barrios, redes de intercambio); de la necesidad de empoderar al paciente en los sistemas de salud; de empoderar igualmente al profesor como emprendedor; de cómo fomentar la integración social con métodos mínimamente invasivos; o de la necesidad de contar con un liderazgo entusiasta en todos ámbitos del conocimiento y de la sociedad.

También se dio espacio a personas anónimas que contaron con 3 minutos para exponer un tema de su interés. Cuestiones tan diferentes como la filosofía aplicada al mundo de hoy, la sismología antártica, el poder de los ciudadanos globales, los libros en la nube, la creatividad infantil, herramientas web para que la opinión pública haga sus demandas en la red, tuvieron su espacio y resultaron tan interesantes como las ponencias de 18 minutos. A mitad de la jornada, dos jóvenes músicos improvisaron una banda sonora con guitarra eléctrica y flauta travesera para el vídeo "Nature by Numbers" de Cristóbal Vila.

Durante la jornada se emitieron un par de vídeos de TED. Entre ellos, "The filter bubble", de Eli Pariser, llamó la atención. En Cantón Pequeno ya habíamos pensado en ello cuando Google empezó a utilizar la funcionalidad de la personalización de resultados (que cada vez más buscadores y medios online experimentan): los resultados personalizados reducen enormemente el campo de búsqueda de los usuarios. Pero hoy se nos abren nuevas implicaciones de esa reducción: si bien esto afecta a niveles inferiores (ya que podría reducir la importancia de los esfuerzos que las webs ponen en su estrategias de SEO), la personalización de los gestores de información puede tener también consecuencias éticas de largo alcance: si cuando buscamos información en Internet sólo se nos ofrece aquello que se ajusta a nuestras preferencias anteriores, ¿no se contribuirá así a largo plazo al fortalecimiento de la intolerancia? ¿Qué es una sociedad globalizada donde sus componentes sólo ven aquello que les gusta ver?

domingo, 4 de septiembre de 2011

Scale y los tejidos transparentes (que no invisibles)

Izqda.: Embrión de ratón preservado en paraformaldehído. Dcha.: Embrión
de ratón tras dos semanas sumergido en Scale


Parece una reproducción de Cthulhu en gelatina, pero es un embrión de ratón transparente. Científicos del Riken Brain Science Institute, en Japón, lo han obtenido tras sumergirlo en una sustancia que han llamado Scale. Se trata de una mezcla de urea (un componente de la orina), glicerol (usado habitualmente como anticongelante) y Triton-X (un compuesto químico con diversas utilidades: humectante, detergente para aumentar la permeabilidad de las membranas celulares, emulsificador, producto de limpieza).

La importancia de esta noticia reside en su potencial para el estudio de tejidos biológicos. Los métodos mecánicos de análisis exigen que las muestras sen seccionadas en fragmentos muy pequeños y delgados; los métodos ópticos se encuentran con que un tejido opaco dispersa la luz, por lo que las observaciones no van más allá de 1 mm de profundidad; en ambos casos, la posibilidades de observación de la naturaleza del tejido están muy limitadas.

El nuevo compuesto transparenta los tejidos sin alterar su forma o tamaño. Además, Scale no altera las tinciones fluorescentes que se aplican habitualmente para marcar determinados tipos de células.

El Instituto Riken está especializado en investigación cerebral, pero afirman que este Scale puede ser utilizado en cualquier tejido. Por el momento y según su nota de prensa del pasado 30 de agosto, los investigadores japoneses han podido estudiar muestras cerebrales con tinción fluorescente a una profundidad de varios milímetros, así como reconstruir redes neuronales a resolución subcelular. El equipo ha observado las neuronas de las intricadas redes del córtex cerebral, el hipocampo y la sustancia blanca de un cerebro de ratón, a un nivel de profundidad y resolución sin precedentes. El nuevo compuesto químico ha permitido visualizar con gran detalle los axones que conectan los hemiferios cerebrales y los vasos sanguíneos en el hipocampo postnatal.

Scale sólo puede utilizarse en tejidos muertos. Pero su mejora para que pueda ser empleada en seres vivos, o el desarrollo de una nueva sustancia a partir de ésta, es cuestión de tiempo. Según parece, en el Instituto Riken ya están en ello.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Resolviendo la anomalía Pioneer

El enigma de la anomalía Pioneer, que trae de cabeza a los físicos desde hace 20 años, podría estar a punto de resolverse. Esta anomalía consiste en que la aceleración de las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11 (lanzadas en 1972 y en 1973) se ha desviado sensiblemente de las previsiones desde que, en su viaje hacia los confines del Sistema Solar, rebasó las 20 ua (es decir, los 3 mil millones de kilómetros de distancia). De hecho, su velocidad ha sufrido una desaceleración y los análisis muestran un corrimiento al rojo (característico de los objetos astronómicos distantes que se alejan de la Tierra) inferior a lo esperado. Desde que se recibieron, estos intrigantes datos han generado numerosas teorías que despliegan todo un abanico de posibles agentes, desde los más "mundanos" hasta otros más complejos que podrían conducir a una revisión de nuestros actuales conocimientos sobre la gravitación:
  • Errores de observación o de cálculo
  • Influencia gravitacional del cinturón de Kuiper, de la materia oscura o de otras dimensiones
  • Resistencia provocada por el viento solar, el polvo estelar o la radiación cósmica
  • Una radiación térmica asimétrica de las propias sondas
  • Escapes de gas de sus generadores termoeléctricos de radioisótopos o RTG (los motores de las sondas)
  • Anomalías en la gravedad o en la inercia (una prueba de que la dinámica newtoniana modificada podría ser correcta)
  • Efectos cósmicos debidos a la rotación del Universo
Pues bien, el equipo de científicos que ha estado trabajando con los datos recuperados de las Pioneer desde 2007 creen haber llegado a una solución. El misterioso efecto no es constante en el tiempo (al contrario de lo que se creyó a partir de las primeras observaciones), por lo que podría deberse más a algún motivo interno de las sondas que a un agente externo. En un paper que será publicado por Physical Review Letters y que ya puede consultarse en Arxiv (http://arxiv.org/abs/1107.2886), se apunta como causa más probable al calor, tanto el irradiado por las fuentes de energía de las sondas como el desprendido por sus instrumentos. De hecho, la anomalía Pioneer ha ido debilitándose con el paso del tiempo, lo que coincide con el agotamiento de las fuentes de calor de las naves. Cada una de las dos sondas tiene una enorme antena parabólica en su parte trasera, gracias a las cuales pudieron comunicarse con la Tierra hasta que la distancia fue demasiado grande. Los datos telemétricos recuperados indican que el calor generado por los RTG que impulsaban a las Pioneer se reflejaba en la parte trasera de las antenas y, en cierta forma, "empujaba" las sondas hacia el sol. Por otro lado, también influía el calor desprendido por los instrumentos del interior de las naves. A través de unas trampillas que podían ser abiertas o cerradas a conveniencia, este calor salía en la misma dirección e intensificaba la reducción de la velocidad. Está por verse que esta solución sea aceptada de forma general por la comunidad científica pero, por el momento, parece que el fenómeno no conducirá a la formulación de una nueva física. Fuente:

martes, 30 de agosto de 2011

¿La falacia de los 8,7 millones de especies?

Hace unos días, periódicos de todo el mundo recogían la estimación de que hay alrededor de 8,7 millones de especies en el planeta. John Wilkins, historiador y filósofo de ciencia, cuestiona en su blog "Evolving Thoughts" el procedimiento empleado para llegar a esta estimación. Traducimos su artículo a continuación:
Imaginemos que un investigador de juguetes quiere contabilizar cuántos tipos de juguetes hay en el mundo. Como es una información no registrada, el investigador debería considerar los usos de los juguetes, las cifras de ventas o los diseños registrados en las oficinas de patentes y marcas. Lo que no esperaríamos que hiciera sería contar el número de tipos sobre los que han escrito el investigador y sus colegas, porque lo que este estudio arrojaría sería el tipo de juguetes que los investigadores han descrito y encontrado interesantes.

Sustituyamos "investigador de los juguetes" por "taxonomista" y "tipos de juguetes" por "especies". Ningún taxonomista intentaría estimar el número de especies del mundo en base a lo que los taxonomistas han recopilado y cómo lo han hecho, porque esto sólo nos revelaría las actividades y predilecciones de los taxonomistas, ¿verdad? Error.

Los taxonomistas sufren de cierta enfermedad congénita: es muy común, aunque no lo suficientemente extendida como para poder encontrar profesionales que la eviten. Esta enfermedad es la falacia de la cosificación [o reificación]. En líneas generales significa: si hay un nombre para algo, tiene que haber una cosa para ese nombre.

La falacia de la cosificación se aplica en abundancia en un nuevo paper que ha tenido una gran difusión en prensa: "How Many Species Are There on Earth and in the Ocean?" ["¿Cuántas especies hay en tierra y en los océanos?"]. Los autores aplican la siguiente técnica: observar el número medio de especies incluidas en los mayores grupos taxonómicos de la clasificación linneana, aquéllos donde tenemos muchos conocimientos sobre las especies, y extrapolarlo a las especies desconocidas. Si hay nombres para esas categorías linneanas, tienen que ser cosas reales, ¿no?

Sin embargo, cuando sí conocemos las especies reales que hay en un grupo (por ejemplo las aves, porque son más o menos de nuestro tamaño y es difícil pasarlas por alto), podríamos muy bien clasificar el número de especies en grupos de aproximadamente el mismo tamaño, porque nos viene bien hacerlo así. Pero no podemos extrapolar esto a los grupos desconocidos. En suma, como un crítico ha dicho, estamos midiendo la actividad humana, no el mundo biológico.

¿Por qué nos conviene tener un número parecido? Hay varias razones: una es la propia justificación de Linneo: facilita la enseñanza y el aprendizaje. Otra es que discriminamos aproximadamente la misma cantidad de "semejanza" basándonos en cuán profundamente hemos estudiado un grupo, por lo que tenderemos a hacer agrupaciones destacadas que coincidan con nuestra disposición académica. Una tercera razón es que algunas especies tienen mayor valor económico y agrupaciones semejantes sirven a este propósito. Etcétera...

El sistema de clasificación linneano es maravillosamente elástico y adaptable. Cuando Linneo propuso sus cinco categorías (especie, género, clase, orden y reino –la familia y el phylum en zoología y la división en botánica fueron añadidos mucho después–), creyó que podrían cubrir fácilmente la diversidad de la vida, tanto la conocida como la aún por descubrir. Al cabo de un siglo la clasificación se había disparado a 25 categorías y hoy en día hay muchas más.

Lo que es peor: estas categorías, además de convencionales, son arbitrarias. No se puede comparar la categoría de "familia" entre los felinos con la de las rosas, por ejemplo. Tienen diferentes significados y extensiones. Por supuesto, si se toma un grupo (por ejemplo, los eucariotas, que no son sino una rama de un árbol mucho mayor) se obtendrían categorías similares y proporcionales, simplemente porque las taxonomías están siendo elaboradas por las mismas personas, así como el hecho de que los grados de diferencia utilizados se desarrollarán de modo parecido en cada subcategoría. Pero eso es todo. Términos como "phylum", tan ampliamente utilizado como una medida de la diversidad del "patrón anatómico", carecen de significado esencial, salvo como señales de lo que el investigador considera importante. En suma, las categorías hablan de nosotros, no de las especies.

Una vez escribí que una de las principales críticas a la concepción de las especies "biológicas" (más bien, a la del aislamiento reproductivo de las especies) es que, si se adopta, la mayor parte de la vida será excluida del agrupamiento en especies. Me refería, por supuesto, a la vida microbiana, en su mayoría no eucariota. Resulta que los microbios han sido excluidos de este estudio. La cifra de 8,7 millones de especies falla por no incluir la que seguramente es la mayor cantidad de biodiversidad del mundo. Sospecho que esto tiene que ver con el sesgo macrobiano de los autores ("reinos de la vida en la tierra" parece no incluir a los microbios, que según ellos indican son difíciles de identificar. Parece ser debido a que la mayoría de los microbios no se pueden aislar en laboratorio, por lo que no pueden ser secuenciados con facilidad).

Las cifras finales carecen de relevancia, salvo para decirnos qué podemos esperar si los taxonomistas continúan haciendo lo que hacen. Creo que esto es interesante, pero difícilmente constituye un hecho objetivo sobre el planeta. Igualmente podríamos estar catalogando juguetes.

En una nota más constructiva, en este paper podemos leer un útil resumen sobre cómo los microbios, concretamente las bacterias pero también las arqueobacterias, comparten genes, tanto como plásmidos (pequeños bucles de ADN) como entre cromosomas. A pesar de esta habilidad para introducir novedades (el autor indica que en la mayoría de los microbios se produce tanta transferencia horizontal como mutaciones), los microbios aún no forman grupos reconocibles, ni siquiera filogenias. La existencia de sexo no es una condición necesaria para convertirse en especie, ya que los microbios carecen de lo que llamamos sexo (o género) y aún así comparten genes a través de amplias distancias evolutivas.

Además, un libro muy bueno sobre las cuestiones filosóficas que plantea la biodiversidad es What is biodiversity? [¿Qué es la biodiversidad?], de Jim Mcclaurin y Kim Sterelny.

John Wilkins, "Counting species" (26 de agosto de 2011)

domingo, 28 de agosto de 2011

El blog de Fukushima

A finales de abril de este año, uno de los operarios de robots que trabajan en la dañada central nuclear de Fukushima Dai-ichi desde el terremoto y posterior tsunami de marzo, comenzó a escribir un blog sobre los trabajos. A principios de julio, cuando sus entradas empezaron a circular en Japón de blog en blog y de cuenta de Twitter en cuenta de Twitter, se eliminó en dos pasos: en primer lugar se borraron todas las entradas relacionadas con los robots y, unos días después, todo el blog.

La dirección era http://sh-blog.at.webry.info/

Tituladorobot operator blog title, algo así como "Decir lo que quiero * Hacer lo que quiero", el blog mostraba el día a día del entrenamiento y posterior trabajo real de los operarios. El autor, que firmaba como S.H., dejaba traslucir (a veces con tono humorístico) su frustración con los horarios irracionales, una cierta falta de coordinación, la aparente desidia con respecto a la seguridad de los trabajadores y la ineptitud de algunos supervisores. También contaba anécdotas con sus compañeros de equipo y con los robots. Del material se podían extraer algunas cuestiones sobre la reacción de Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), la compañía propietaria de la central: ¿ha sido lo bastante rápida? ¿Son suficientes los robots y los recursos que se han habilitado para los equipos de trabajo? Paradójicamente, aunque son máquinas manejadas por control remoto, los operarios no pueden trabajar lejos de los reactores radioactivos, que están muy dañados por el desastre. Una infraestructura de comunicaciones que utilizara recursos inalámbricos les permitiría alejarse de las zonas de peligro, pero esta infraestructura no existe.

Teniendo en cuenta la tradicional querencia japonesa por la robótica y la electrónica, también llama la atención el escaso número de robots involucrados en Fukushima, y que provengan además de la cesión de una empresa estadounidense.

La web de noticias sobre ciencia y tecnología IEEE Spectrum, de la que estamos sacando el material para esta entrada, cuenta que el aporte esencial de este blog era su contenido técnico. S.H. forma parte de un equipo asignado al manejo de los robots de la empresa estadounidense iRobot. Los modelos que trabajan en Fukushima, dos PackBot 510 y dos Warrior 710, mantienen un buen desempeño de su trabajo a pesar de verse sometidos a condiciones de alta radiación que suelen dañar el resto de dispositivos electrónicos.

Fuente: IEEE Forum

S.H. detallaba en su blog qué funcionaba y qué no. Esto lo convertía en un material de imprescindible lectura para compañías e investigadores que diseñan robots para situaciones de emergencia. Algunas enseñanzas del blog:
  • Los robots no sólo deben ser fuertes y fiables, sino también ágiles y compactos para poder lidiar con escalones y entornos de poca movilidad.
  • En muchas ocasiones los operarios deberán manejar los controles con cinco pares de guantes en las manos y gruesas máscaras en la cabeza, por lo que los controles actuales necesitan mejoras en este sentido.
  • Los robots de situaciones de emergencia no deben ser concebidos como máquinas de uso individual, ya que trabajan mejor en parejas o en grupos, actuando por ejemplo como unidades de apoyo para otros o combinando sus señales de radio en entornos que dificultan la propagación de estas señales.
Antes de que el blog fuera eliminado, IEEE Spectrum copió su contenido. Considerándolo de interés público general, ha traducido algunos fragmentos al inglés en la entrada "Fukushima Robot Operator Writes Tell-All Blog", de donde hemos sacado el material para este resumen.